lunes, 17 de diciembre de 2012
Libro en tapa blanda: "El cofre de la abuela y el perro plastificado"
Ya está publicada la versión papel de "El cofre de la abuela y el perro plastificado". Está disponible en tapa blanda en las diversas páginas de AMAZON. Os dejo los enlaces de Amazon España y de Amazon Estados Unidos.
La portada es la misma, aunque la he cambiado levemente, para que la franja negra central ocupe toda la tapa. Hay que tener en cuenta que la editorial, Createspace, necesita una imagen que tenga un espacio de margen extra en el borde exterior. Pero todo eso os lo explicaré otro día, como os he prometido.
Como siempre, ¡muchas gracias por leerme!
jueves, 6 de diciembre de 2012
Vídeo de "Un robot llamado Pepe y otros relatos marcianos"
Acabo de subir a YOUTUBE un vídeo "casero" de promoción que he hecho de "Un robot llamado Pepe y otros relatos marcianos".
La música de fondo es un tema denominado "Borealis" de LGCHU. Podéis seguir a este compositor en su blog.
¡Espero que os guste!
lunes, 19 de noviembre de 2012
Versión en papel de “Un robot llamado Pepe y otros relatos marcianos”

Aquí os dejo los
enlaces de Amazon España y de Amazon Internacional. También se puede comprar en
Amazon Francia, Italia, Alemania y el Reino Unido. En Norteamérica se podrá
comprar por más canales de distribución... porque formalmente está publicado en los Estados
Unidos.
He intentado poner un precio competitivo inferior a 7 euros, aunque depende de los impuestos de cada país y del cambio de moneda.
Espero
poder tener también publicado en papel antes de Navidad “El cofre de la abuela
y el perro plastificado”. ¡Os mantengo informados!
domingo, 14 de octubre de 2012
¿Marketing viral involuntario?
Una de las herramientas más
interesantes de Google y otros buscadores es poder poner una palabra o frase
entre comillas, lo que afina los resultados y restringe páginas que no tienen
relación directa con tu búsqueda.
El otro día se me ocurrió poner
en Google “perro plastificado” y “un robot llamado Pepe”.
En el primer caso la búsqueda ya la
había realizado también hace muchos meses y en aquel momento no había casi
resultados de “perro plastificado”. Ya os he explicado alguna vez que la idea
de plastificar a un perro me surgió de un sueño, y tengo que reconocer que la
imagen puede parecer un poco estrambótica. Así que no era de extrañar que
apenas hubieran páginas con la expresión “perro plastificado” hace unos meses. Actualmente
cuando se hace la búsqueda, aparecen muchas páginas de AMAZON o de este blog,
pero también otras webs que hacen referencias al libro.
Entre ellas destaco CLUB LIBROSKINDLE, que es un blog que tiene como lema: “apoyamos a los escritores que
venden sus libros a PRECIO JUSTO! creemos
que tienen derecho a ser reconocidos por sus logros. Ellos hacen un
esfuerzo, hazlo tú también!!!”.
También quiero mencionar a
PAPERBLOG. Agradezco que en su “Estantería virtual” con los libros que van
incorporando a su lector electrónico hayan mencionado a “El cofre de la abuela
y el perro plastificado” y hayan dejado escrito que “no me pude resistir al
título”.
Y a pesar de que lleva solo un
par de semanas publicado, la búsqueda de “Un robot llamado Pepe” en Google me
ha sorprendido por el número de resultados.
Así, es posible encontrar una
noticia de la publicación del libro en REDCONCEPTUAL, tanto en el apartado
dedicado a robots como en el de temas relacionados con el Planeta Rojo. Y
también está incluida en SALVANTOR, una página web especializada en libros para
el Kindle de Amazon, con rankings y comentarios sobre libros.
El márketing viral implica usar
las redes sociales para promocionar un producto. Yo no soy muy ducho en esos
lares. La verdad es que, a parte de este blog y mi cuenta de Facebook, no hago
más incursiones en Internet. Lo que se ha producido en estos casos es una
especie de márketing viral involuntario porque noticias, críticas y comentarios
de “Un robot llamado Pepe y otros relatos marcianos” y de “El cofre de la
abuela y el perro plastificado” han sido usadas por diversos blogs y páginas
web en una especie de retroalimentación que en el fondo favorece tanto a las
páginas web citadas como a los libros.
¡Gracias a todos por leerme y por
hablar de mí!
jueves, 4 de octubre de 2012
"Un robot llamado Pepe y otros relatos marcianos" disponible en AMAZON
Acabo de publicar en AMAZON Un robot llamado Pepe y otros relatos
marcianos. Como ya he comentado en entradas anteriores del blog, el libro es
un conjunto de relatos con el Planeta Rojo de
trasfondo.
Aquí os dejo los enlaces del libro en
AMAZON España y en AMAZON Internacional.
1.- Marte para
compartir
2.- Obituario
3.- Vacaciones en
Marte
4.- La letra
pequeña
5.- Microrrelatos
marcianos en cadena
6.- El embajador
marciano y la ministra
7.- Con una
mirada
8.- Caleb
9.- Un robot
llamado Pepe
10.- La
Declaración de Independencia de Marte
11.- Lecciones
marcianas
La foto de la portada corresponde a una
instantánea realizada por el róver Opportunity cuando departía del cráter
Victoria en el año 2008 y “volvió la vista atrás” para observar el camino
recorrido. He retocado la foto original en blanco y negro para introducir un
poco de color y un elemento luminoso, presente en uno de los relatos.
Como podréis comprobar, he cambiado el título
del primer relato -del que os puse un avance- porque “La oferta” nunca me
convenció.

Los enlaces en este caso son: AMAZON España y AMAZON Internacional.
Como siempre, estaré encantado de recibir
vuestras opiniones aquí en el blog o en el correo electrónico abrahamrivadeneyra@gmail.com .
¡Espero que os gusten!
domingo, 23 de septiembre de 2012
Un viaje solo de ida a Marte (2)
Desde que publiqué en el blog la entrada “Viaje solo de ida a Marte” las noticias relacionadas con la posibilidad de colonizar el Planeta Rojo se han sucedido. Por un lado, se ha discutido si existen medios de enviar seres humanos a Marte de una forma más económica que las previsiones realizadas por la NASA, con vehículos más pequeños y con menos astronautas (aunque con más vehículos en cada misión de forma que irían varias naves a la vez), y también se ha debatido el papel de la intervención de la iniciativa privada en una misión de estas características en el convencimiento de que asumirían más riesgos que la NASA.
Richard Branson, el jefazo de Virgin Galactic, ha hablado últimamente de la idea de un viaje solo de ida a Marte y defiende la colonización del Planeta Rojo. Ahora bien, considera que en Marte tendrían que haber científicos en un primer momento, pero también gente más “divertida”. E incluso piensa en ir él personalmente en los diez últimos años de su vida.
Aunque es necesario poner sus palabras en cuarentena sus
palabras porque su propio proyecto de viajes de turistas espaciales solo hace
que posponerse, sus declaraciones ponen en el candelero el tema aún más si cabe.

Los interrogantes que un proyecto de tal envergadura son múltiple.
Ya sean en el plano ético, económico o temporal. El presidente de los Estados
Unidos Barack Obama planteó la década de 2030 como el parámetro temporal en que
se podría producir un viaje interplanetario al planeta Marte. No obstante, los
pasos que quedan por realizar son muchos. Tal vez algún día de esa década algún
humano pueda recuperar la placa con su firma que contiene el Curiosity.
domingo, 2 de septiembre de 2012
¿Viaje solo de ida a Marte?
Ya han pasado varias semanas desde que el róver Curiosity
llegara a la superficie del planeta Marte. Ha mandado fotos en alta resolución
y vídeos, y ahora empieza a realizar sus primeros experimentos científicos y su
recorrido por la superficie marciana. Una de las finalidades de la misión es
adquirir conocimiento para el envío de astronautas al Planeta Rojo.
Coetáneamente se ha producido el fallecimiento de Neil Armstrong, astronauta de fama mundial por ser el primer humano en pisar la Luna.
Estos dos acontecimientos han puesto nuevamente sobre la mesa
el debate sobre cuándo (2030 ó 2040) y cómo se realizará una misión tripulada
al planeta Marte. Más allá de seguir recopilando la necesaria información científica
detallada sobre el Planeta Rojo antes de poder enviar a los seres humanos, los
dilemas morales y el coste económico se plantean como los retos que se deben
resolver antes de emprender una misión de tal envergadura.
En el pasado, Robert Zubrin planeó una forma “barata” de
realizar un viaje de ida y vuelta a Marte utilizando los recursos marcianos a
la hora de emprender el retorno cosa que, según el autor, suponía un ahorro
respecto las previsiones de la NASA.
Pero una de las opciones que más difusión está teniendo
últimamente es la de “Mars to stay” - Marte para quedarse,
que pretende realizar solo un viaje de ida, de forma que los voluntarios serían
plenamente conscientes de que irían pero no volverían del Planeta Rojo. No hacen
falta muchos conocimientos de economía para afirmar que una misión solo de ida
supondría un ahorro en el viaje y una continuidad en la colonización y
desarrollo de experimentos científicos. Lo se plantean son dilemas de
naturaleza científica (cómo afectaría la radiación solar y la baja gravedad a
los colonizadores, por ejemplo) y, principalmente, de naturaleza moral. Algunos
han hablado del proyecto como un “suicidio”, otros como una continuación en la
naturaleza exploradora y curiosidad típica de la especie humana.
Esta propuesta
ha sido defendida, entre otros, por Buzz Aldrin, el “segundo hombre” en pisar
la Luna y compañero de misión de Neil Armstrong.
Debo reconocer que me inclino por esta propuesta. Me cuesta entender que se envíe a unos astronautas a Marte durante año y medio de viaje, para estar unos meses allí y volver a emprender un fatigoso viaje de vuelta. Aunque son los científicos los que tienen que acabar de concretar los efectos sobre la salud de un viaje espacial tan largo, parece a primera vista que sería más saludable quedarse (y "recuperarse" del viaje en Marte). En cualquier caso más barato y más acorde con el espíritu humano de superación y sacrificio.

P.D.: La escritura de “Un robot llamado Pepe y otros relatos
marcianos” ya está completada. Ahora la estoy revisando y corrigiendo. Prefiero
no volverme a poner una fecha para publicarla –para luego incumplirla-. Pero
ahora está más cerca.
domingo, 24 de junio de 2012
Avance de “Un robot llamado Pepe y otros relatos marcianos”
Lo prometido es deuda. Aquí os dejo un avance del proyecto del
que os llevo hablando en las últimas entradas del blog: una recopilación de “relatos
marcianos”. En concreto podéis encontrar las primeras líneas del relato titulado
provisionalmente “La oferta”.
No quiero comprometerme a una fecha para publicarlo en la
tienda KINDLE de AMAZON porque aún tengo que acabar un par de relatos y
continuar revisando el manuscrito. Pero estaría muy bien poder tenerlo listo el
6 de agosto de 2012, que es el día que el rover Curiosity llegará a la
superficie marciana.
¡Por favor, criticad! Ya sea el título, la portada, el
inicio del relato…
❶
La oferta
La Jefa del Gabinete del Presidente se detuvo
un instante a contemplar la escena que tenía ante sí. Sabía que iba a ser un
momento para conservar en la retina. Todos sus trabajadores estaban mirando hipnotizados
las noticias en una pantalla de televisión colocada encima de una mesa de
trabajo. Los cables estaban por medio y se notaba que habían hecho sitio
apresuradamente. Hacía mucho tiempo que no sacaban el televisor del armario y lo
conectaban, como si una noticia de semejante calado no pudiera ser vista a
través del teléfono móvil o del ordenador. Parecía que se hubieran puesto de
acuerdo tácitamente para compartir esa experiencia, compelidos por un hambre de
colectividad que llevaba mucho tiempo enclaustrado.
Y fue Nora Shan, en su posición de espectadora,
la única que advirtió que el Ministro de Economía Jordan Trodat había irrumpido
en la sala. Nunca la entrada de un miembro del Gobierno en las dependencias presidenciales
había suscitado tan poca expectación. El Ministro se acercó a la pantalla y siguió
el noticiero junto a los trabajadores del Gabinete, que apenas si lo miraron de
reojo. Preferían concentrar su atención en las revelaciones de la presentadora
del programa.
“Ya han pasado tres semanas
desde que se detectó lo que en principio parecía un asteroide dirigiéndose a gran
velocidad hacia nuestro planeta. Hoy hemos podido saber que es una sonda
alienígena que se ha situado en la órbita de la Luna.”
Nora Shan acudió a saludar a Jordan Trodat,
que no se percató de la presencia de la Jefa del Gabinete hasta que ésta colocó
casi delante de sus narices la tarjeta en la que había impresa la contraseña
para acceder a la documentación de la reunión. El Ministro la agarró y movió la
cabeza en señal de agradecimiento, pero fue incapaz de emitir una simple
palabra. Ante la falta de interacción del Ministro, Nora Shan retornó a su mesa
de trabajo. Alguien tenía que salir del sueño letárgico.
En ese momento el teléfono del Ministro Trodat
sonó. Lo descolgó sin mover la vista de la pantalla ni detenerse a mirar quién
llamaba. Aunque la televisión emitía la misma imagen borrosa de un objeto
amorfo, su visión le apresaba.
— ¿Te has enterado de la noticia? – le preguntó
su interlocutor.
— ¡Sí! ¡Es una sonda extraterrestre! – contestó
el Ministro.
Jordan Trodat tardó aún un par de segundos en
reconocer la voz de Lagran Cas, el Asesor Científico del Presidente.
— ¿A ti también te ha convocado el Presidente a
la reunión del Gabinete de crisis? – preguntó Lagran Cas.
— Sí. Yo ya estoy en el Edificio Presidencial. Ahora
justo voy a revisar un informe preliminar que estoy preparando. El problema es
que el Presidente quiere respuestas y todo lo que tengo son interrogantes. No
encuentro escenarios optimistas para evaluar el impacto económico de una
noticia así.
— Yo tengo más miedo de lo que vayan a decir
los militares que de las implicaciones para el desarrollo de la ciencia. Te llamo
porque no me gustaría que hoy se tomaran decisiones precipitadas impulsadas por
los recelos del Ejército. Solo te pido que no dejes que la reunión se convierta
en una espiral de confrontación militar. El Presidente confía en tus opiniones –
añadió el Asesor Científico del Presidente.
— No te preocupes. Cuenta con ello. Te tengo
que dejar. Ahora nos vemos.
sábado, 2 de junio de 2012
¿Por qué en las películas los extraterrestres suelen ser malvados?
Hace unos días diversos medios se hicieron eco de las
críticas que desde el Instituto SETI (de búsqueda de vida extraterrestre
inteligente) se vertían sobre Hollywood por cómo plasman a los extraterrestres.
Los científicos del SETI critican las últimas películas de ciencia ficción,
como “Men in Black 3”,
“Prometheus” o “Battleship” por mostrar a los
alienígenas como la parte negativa de la película. No hay que hacer una
estadística para descubrir que en gran parte de las películas de ciencia
ficción los alienígenas son unos seres malvados y depredadores que vienen a la
Tierra para esclavizarnos, comernos o simplemente destruirnos. Solo hace falta
citar “Independence day”
o “Alien” para darse cuenta de la mala imagen que tienen los extraterrestres.
El diario ABC titulaba su noticia “Científicos que buscanextraterrestres contra Hollywood”. La
fuente de la información es una nota de prensa del Instituto SETI.
Los científicos del SETI criticaban también las
declaraciones de Stephen Hawking, quien declaró hace un tiempo que había que
evitar contacto de los extraterrestres, que previsiblemente –según su visión-
vendrían a la Tierra a proveerse de recursos y luego se marcharían.
Es interesante cómo los científicos del Instituto SETI han
contestado a esta visión de los extraterrestres, ya que consideran que si
tienen la tecnología suficiente para llegar hasta aquí, no se entiende por qué
van a necesitar esclavos, comida o recursos. En cambio, nuestra visión sobre
los aliens reflejaría más una visión sobre nosotros mismos, y sobre lo que
nosotros hemos hecho cuando hemos llegado a nuevas tierras (solo hace falta
analizar el “descubrimiento del Nuevo Mundo”).
Por suerte no todas las películas muestran a los extraterrestres
de forma negativa. Entre mis preferidas está “Contact”, basada en la novela
homónima de Carl Sagan, el cosmólogo,
divulgador científico y alma mater de la búsqueda de vida extraterrestre
inteligente.
Aunque hay series como “V”, donde los extraterrestres vienen
para comernos o exterminarnos, en las series de ciencia ficción, en cambio, no
es tan habitual mostrar a los alienígenas como seres maléficos. La convivencia
de seres de diferentes planetas es habitual en seriales como “Star Trek” o “Babylon
5”.
En algunas producciones, como Battlestar Gallactica o Firefly
simplemente no hay extraterrestres. Tengo que reconocer que desde un punto de
vista literario me atrae la idea de un cosmos sin otros habitantes inteligentes
que los seres humanos. Si fuera así en realidad, qué abrumador desperdicio de
espacio, como dijera Carl Sagan.
Me encontraba escribiendo una historia sobre una nave
espacial y se cruzó por en medio una idea que llevaba incorporada un elemento
potencialmente extraterrestre. No me encajó con la historia de la nave (que aún
no tiene título definitivo y que está parada, pero no olvidada). La idea con el
elemento potencialmente extraterrestre fue el germen de los relatos marcianos
que estoy escribiendo ahora y del que siempre os prometo un avance.
lunes, 16 de abril de 2012
Balance sobre el período de promoción de "El cofre de la abuela y el perro plastificado"
Ya he comentado más de una vez que AMAZON permite la autopublicación de libros a través de la aplicación KINDLE DIRECT PUBLISHING ( http://kdp.amazon.es ). Una de las opciones que otorga es la denominada KDP Select, que permite tener unos días gratis el libro al trimestre para promocionarlo.
Eso es precisamente lo que he hecho este fin de semana con "El cofre de la abuela y el perro plastificado". Supone cambiar durante unos días de "liga" y pasar a jugar en la `liga de los libros gratuitos´, que tiene un TOP 100 diferenciado y específico.
En AMAZON.es el libro ha llegado a estar en las primeras quince posiciones en muchos momentos. Como también he señalado, las listas de los más descargados en AMAZON se actualizan cada hora. Aquí os dejo el pantallazo de la posición número 12 del TOP 100 GRATIS.
Gracias a los que os lo habéis descargado y espero que os guste. Y si tenéis un momento, estaría encantado de que me enviarais críticas, opiniones y comentarios a: abrahamrivadeneyra@gmail.com .
jueves, 12 de abril de 2012
Gratis en AMAZON: "El cofre de la abuela y el perro plastificado"
El cofre de la abuela y el perro plastificado estará gratis hasta el domingo en AMAZON.
Aquí os dejo el link:
http://www.amazon.es/cofre-abuela-perro-plastificado-ebook/dp/B006YFDL8S/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1334224947&sr=8-1
martes, 3 de abril de 2012
¿Está el planeta MARTE gafado para el cine? ¿Y para la literatura?
En estas semanas hay en la cartelera de España dos películas
que tienen cierta relación con el planeta Marte. La película “John Carter” de
Disney está ambientada en el Planeta Rojo, o en una concepción de dicho planeta
siguiendo el universo creado por Edgar Rice Burroughs a principios del siglo XX.
Por otro lado, es posible ver –aunque en pocos cines- la película “Extraterrestre”
que lleva el subtítulo de “Una marcianada de Nacho Vigalondo”. Aunque en esta
última lo de menos son los marcianos. Son simplemente la excusa para una buena comedia.
La película “John Carter” ha sido noticia últimamente más
por sus fracasos económicos que por su calidad artística. Eso ha llevado a cuestionar
al propio Planeta Marte como escenario o como referente de películas. Parece
como si fuera un imán al que hubieran cambiado la polaridad. Aquí os dejo el link de una noticia que precisamente lleva como título: “Marte encabeza los mayores descalabros de Hollywood”: http://www.publico.es/culturas/426787/marte-encabeza-los-mayores-descalabros-de-hollywood .
En el artículo se enumeran algunas de las películas
ambientadas en Marte o con marcianos que han fracasado en la taquilla. Algunas
joyas como “Mars Attacks!” de Tim Burton u otras más prescindibles como “Fantasmas
de Marte” de John Carpenter.
A nivel de divulgación científica, en cambio, el planeta
Marte está más en boga. Las fotos y descubrimientos recientes de los rovers
Spirit y Opportunity, y la próxima llegada de la sonda Curiosity, han hecho aumentar
el interés por nuestro planeta vecino. Buena muestra de ello es un libro al que
os recomiendo echar un vistazo: “Guía turística de Marte”: http://www.amazon.es/turistica-marte-Astronomia-William-Hartmann/dp/8446034972
A nivel de la literatura, Marte ha sido la inspiración de
una infinidad de libros, y no parece que el planeta esté tan “gafado” como en
el cine. Una buena recopilación de la presencia del Planeta Rojo en la ficción
puede encontrarse en: http://en.wikipedia.org/wiki/Mars_in_fiction
.
En los últimos años se ha fantaseado bastante con la terraformación, es
decir, la conversión del prácticamente inerte Planeta Marte en un lugar
habitable para los seres humanos. Son muy interesantes algunos planteamientos
de un científico llamado Robert Zubrin, que tiene un proyecto denominado “Mars
Direct”: http://en.wikipedia.org/wiki/Mars_Direct
, para ir a Marte sin los altos costes que propone la NASA, no usando grandes
naves, y aprovechar los recursos de Marte para volver, que ha llevado a la
ficción en la novela “First Landing”.
Yo, por mi parte, sigo escribiendo mis “relatos marcianos”.
Hoy no voy a quejarme del poco tiempo que les puedo dedicar, pero prometo poner
algún anticipo pronto!
lunes, 5 de marzo de 2012
El precio de los libros electrónicos (a la luz de la publicación de “Cien años de soledad” en formato e-book)
Como os comentaba en una entrada anterior (http://escritoatiempoparcial.blogspot.com/2012/01/una-piedra-en-el-estanque-editorial.html)
en Amazon es normal encontrar libros a 0’99 €. Entre los 20 más vendidos el 5
de marzo de 2012 a las 22 horas (¡el ranking cambia cada hora!) solo uno supera
los 10 euros y 9 valen 1’02 euros o menos.
Estos días hemos conocido que se ha publicado la novela “Cien años de
soledad” de Gabriel García Márquez al precio de 5,99 € (¡mil de las antiguas
pesetas! – aunque ya no sé si la conversión tiene algún sentido hoy en día). El
artículo del diario EL PAÍS anunciando la noticia en primicia se llamaba
gráficamente “Macondo se muda al ciberespacio” (http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/03/actualidad/1330803460_981090.html).
“Cien años de soledad” es, sin lugar a dudas, mi novela favorita. Me
alegro de que a partir de ahora se pueda comprar también como e-book. Aquí os
dejo el link del libro en Amazon: http://www.amazon.es/soledad-Biblioteca-Garcia-Marquez-ebook/dp/B007GZ0RC8/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1330962125&sr=1-1
La pregunta que surge es la siguiente: ¿Tiene un precio competitivo? Para
no dar respuestas simplistas, os recomiendo el artículo “¿Por qué nos parecen
caros los libros electrónicos?” publicado en el diario LA VANGUARDIA (http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20120209/54252134656/por-que-nos-parecen-caros-los-libros-electronicos.html).
Los autores del artículo, Alberto Vicente y Silvano Gozzer, consideran que “durante
decenas de años, los lectores han pagado por contenidos asociados a un objeto y
no por los contenidos estrictamente hablando”. Nos recuerdan que los precios
han dependido de si nos encontrábamos ante un libro de bolsillo, de tapa blanda
o de tapa dura, con un precio directamente proporcional al peso del libro.
Los autores concluyen que es necesaria una nueva cultura de precios, con
diferentes modelos de pago no siempre vinculados a una rebaja respecto del
precio del libro físico.
Seguramente habrá quien piense que el precio de “Cien años de soledad” en
formato electrónico supera el de otros best-sellers que no rebasan los tres
euros, y habrá quien considere que se ha hecho un esfuerzo para poner un precio
competitivo a una de las obras cumbres de la literatura universal.
La siguiente pregunta sería: si hoy Gabriel García Márquez fuera un autor
novel, ¿qué precio le pondría? Seguramente no superaría los tres euros. Pero
eso es hacer ciencia-literatura-ficción.
lunes, 20 de febrero de 2012
¿Los que leen en digital no pagan?
El presidente de la Federación de Gremios de Editores de España ha interpretado su “Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2011” afirmando que “los que leen en digital no pagan”. La nota de prensa que la Federación de Editores ha emitido sostiene que: “El 73,1% de los entrevistados señalaron que consiguieron eBooks a través de descargas gratuitas de Internet, sólo el 36,9% de los entrevistados afirmaron haber pagado por descargarse un eBook”. Como toda encuesta tiene, sin duda, un margen de error o puede ser un error sin ningún tipo de margen. Todo depende de a quien hayan encuestado.
Fernando Trujillo, uno de los autores en castellano de más éxito en la Tienda Amazon , ha afirmado recientemente que: “'A mí me están pagando todos los meses, así que alguien tiene que estar comprando” (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/01/cultura/1328097147.html ). Y el pasado mes de julio saltó la noticia de que la web Amazon vendía más libros electrónicos que libros de papel ( http://www.abc.es/20100720/tecnologia/amazon-kindle-201007201141.html ).
Las palabras del presidente del gremio de editores se enmarcan en un artículo de EL PERIÓDICO DE CATALUÑA (Zona e-periódico) sobre el sector del libro. En puridad, es sobre el sector del libro en formato papel porque no trata al sector como un todo: parece que el libro digital es un advenedizo que se come un pastel (de papel) cada vez más pequeño y que encima da a entender que viene con un virus incorporado (la piratería).
El artículo de EL PERIÓDICO DE CATALUÑA hace un paralelismo (¡cómo no, catastrofista!) con el sector discográfico. A mí, particularmente, no me gusta la comparación. Los cantantes se ganan el dinero en los conciertos, no vendiendo discos. Los escritores, en cambio, no realizan conciertos ni tienen una actividad equivalente con la que obtener ingresos.
Por eso es necesario que la gente compre libros, de papel o electrónicos. El problema de los editores en papel tal vez es que se han resistido durante mucho tiempo a bajar precios y a explorar otros medios de publicación más baratos, como la edición digital. Y, sin hacer los deberes, el culpable es la piratería. El tema de la piratería requeriría un debate en profundidad él solo. Lo que interesa aquí es señalar que no sirve de excusa a un sector que ha tenido que empezar a ponerse las pilas cuando desde fuera (léase, por ejemplo, Amazon) se han introducido los cambios.
martes, 14 de febrero de 2012
La aventura del espacio
Como comenté en mi página de Facebook hace unos días, ahora estoy escribiendo unos "relatos marcianos" (por llamarlo de alguna manera). Son cuentos que tienen como denominador común el Planeta Rojo.
Para recopilar datos, este fin de semana he visitado la exposición "La aventura del espacio" de la NASA en el Pabellón XII de la Casa de Campo de Madrid.
El visitante hace un recorrido con una audio-guía y va pasando por diversas salas en las que se tiene la oportunidad de contemplar objetos y répiclas (más replicas que objetos) relacionados con la exploración del espacio.
En cierto momento puede parecer una especie de propaganda de la NASA, pero la exposición es bastante instructiva. En el fondo es muy recomendable para acercar a los chicos y jóvenes a la historia de la aventura del espacio.
En el siguiente vídeo de YouTube podéis ver parte del recorrido, aunque si lo que queréis es visitar la exposición, mejor que mantengáis la intriga.
Impactantes son las réplicas del trasbordador o del rover lunar, pero también se pueden ver recortes de periódico, carteles, comida para astronautas o fotos míticas de la carrera espacial.
Aquí os dejo el link: http://www.laaventuradelespacio.com/ .
Espero que dentro de poco os pueda dar más noticias sobre los "relatos marcianos". Después de visitar la exposición me ha entrado el gusanillo necesario para ir acabando los relatos, aunque el hecho de escribir a tiempo parcial -como ya he comentado en más de una ocasión- no me pone las cosas fáciles.
Para recopilar datos, este fin de semana he visitado la exposición "La aventura del espacio" de la NASA en el Pabellón XII de la Casa de Campo de Madrid.
El visitante hace un recorrido con una audio-guía y va pasando por diversas salas en las que se tiene la oportunidad de contemplar objetos y répiclas (más replicas que objetos) relacionados con la exploración del espacio.
En cierto momento puede parecer una especie de propaganda de la NASA, pero la exposición es bastante instructiva. En el fondo es muy recomendable para acercar a los chicos y jóvenes a la historia de la aventura del espacio.
En el siguiente vídeo de YouTube podéis ver parte del recorrido, aunque si lo que queréis es visitar la exposición, mejor que mantengáis la intriga.
Impactantes son las réplicas del trasbordador o del rover lunar, pero también se pueden ver recortes de periódico, carteles, comida para astronautas o fotos míticas de la carrera espacial.
Aquí os dejo el link: http://www.laaventuradelespacio.com/ .
Espero que dentro de poco os pueda dar más noticias sobre los "relatos marcianos". Después de visitar la exposición me ha entrado el gusanillo necesario para ir acabando los relatos, aunque el hecho de escribir a tiempo parcial -como ya he comentado en más de una ocasión- no me pone las cosas fáciles.
lunes, 30 de enero de 2012
El coste social y ecológico de los e-readers vs las ventajas de los e-books
Estos días las condiciones laborales de
los trabajadores chinos que fabrican los dispositivos electrónicos de Apple han vuelto a ser -desgraciadamente- noticia (http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/01/27/actualidad/1327677807_949369.html
). Hace meses ya saltó a la palestra que la tasa de suicidios en las empresas tecnológicas situadas
en Asia era muy elevada.
Esto me ha llevado a releer el libro en catalán de Jordi
Bigues y Marta Escamilla: El futur dels
llibres electrònics: sobre paper, pantalla, tauleta o lectors de tinta digital.
Guia ecosocial: tot el que no expliquen i haurien d’incloure els manuals
d’instruccions. Os recomiendo su
lectura.
Los autores diferencian entre el dispositivo
(tableta o e-reader) y el contenido (libro electrónico o e-book). Nos llaman la
atención sobre la necesidad de calcular lo que contamina una tableta o un
e-reader (ya sea para fabricarla, transportarla o usarla), y lo que cuesta
repararla (si es que es posible en algún caso) y reciclarla. Jordi Bigues y Marta Escamilla sostienen que los e-readers o tabletas son
menos ecológicos que los libros en papel. Hace poco las noticias se hacían eco
del poco tiempo que dura un archivo almacenado en un dispositivo. Cada poco
tiempo se tiene que cambiar de dispositivo. Hay libros y escritos, en cambio,
que llevan siglos en el mismo “dispositivo” de papel.
El libro de Jordi Bigues y Marta Escamilla discute
los tópicos que suelen presentar al libro electrónico como el futuro frente al
pasado del libro de papel, y critica argumentos simplistas desde perspectivas economicistas
(la tecnología es más barata) y ecologistas (no se talarán tantos árboles).
Referente a los e-books, los autores
entienden que las nuevas tecnologías pueden ofrecer nuevas perspectivas para la
auto-edición, que efectivamente eran más reducidas cuando solo existían los
libros en papel.
Cuando me decidí a auto-editarme un libro y
publicarlo a través de la Tienda Kindle de Amazon tomé, consciente o
inconscientemente, diversos caminos. Me compré un Kindle y aproveché las facilidades
de la auto-edición. ¿Se quedará el Kindle en un rincón como se quedó mi iPod? ¿Los
libros electrónicos serán de usar y tirar (como las fotografías digitales o los
correos electrónicos) –se preguntan los autores-?
viernes, 20 de enero de 2012
¿Cómo publicar en Amazon sin sucumbir en el intento?
La herramienta Kindle de AMAZON permite la autopublicación
de texto en formato de libro electrónico (e-book). La herramienta es bastante
intuitiva y las trabas que existen son mínimas, lo que no quiere decir que no
sea un procedimiento laborioso. Os escribo las siguientes líneas para contaros
mi experiencia.
Hay que tener activado el recuadro que indica que la portada
se inserte en el libro porque a todos nos gusta ver la portada de un libro en
nuestro lector Kindle. Ese fue uno de los errores que cometí la primera vez que
subí el libro. Lo bueno de KDP es que te deja rectificar todos los datos,
incluso la portada las veces que quieras.
Una vez convertido el texto en formato Kindle se transformó en una lista con puntos (no guiones). Tuve, en consecuencia, que cambiar los guiones uno a uno.
Lo primero -¡cómo no!- es tener un texto escrito. Yo utilizo
el formato Word de Microsoft. Existe, sin embargo, la posibilidad de usar muchos
otros procesadores de texto (ver: https://kdp.amazon.com/self-publishing/help?topicId=A2GF0UFHIYG9VQ
). KDP los transformará a formato Kindle.
Antes de subir un texto, mi consejo es tener ya listo lo siguiente:
·
Una portada atrayente. No sé si el dicho “más
vale una imagen que mil palabras” es pertinente hablando de libros, pero sin
duda es la carta de presentación del libro juntamente con el título y la
sinopsis.
·
Un estilo de texto definido. En Amazon se pueden
encontrar diversos, como sucede en los libros en papel: ya sea con la
justificación de la primera línea, con un espacio entre párrafos, etc. No es
conveniente usar diferentes estilos porque se pierde la coherencia. Los guiones
de las conversaciones tienen que tener también una coherencia con el resto del
texto.
·
Una revisión del escrito. A mi entender, una de
las peores críticas de un libro en la Tienda Kindle de Amazon es que contiene
un exceso de faltas de ortografía. Todos podemos aceptar alguna errata en un
texto, pero se espera que un libro que esté a la venta esté escrito correctamente.
·
Una buena dosis de paciencia. Durante el proceso
habrá que revisar el formato, escoger diversos parámetros y realizar cambios en
el texto.
Hay que tener en cuenta que aunque subamos nuestro libro a AMAZON.es
lo estamos subiendo a todas las páginas de AMAZON (.com, .co.uk, .fr, .it y .de)
y que si el libro genera royalties los pagará siempre AMAZON.com, es decir, una
empresa de los Estados Unidos de América. Como empresa americana, AMAZON
retiene parte de los royalties en concepto de impuestos. Como España (y otros
países) tiene un tratado bilateral para evitar la doble imposición (que se
pague por el mismo concepto en los dos países) es posible reclamar la
aplicación del convenio y que AMAZON no retenga el 30% de los pagos. Para ello
es necesario rellenar un formulario, llamado W8-BEN, y
enviarlo a AMAZON. La cuestión es que para rellenarlo es necesario tener un
número de identificación fiscal estadounidense denominado ITIN (Individual
Taxpayer Identification Number). Para más información: https://kdp.amazon.com/self-publishing/help?topicId=A1VDYJ32T5D3U4
. Otro día os hablaré de las vicisitudes
para pedir el ITIN. En cualquier caso es necesario que sepáis que NO es un
requisito previo para publicar en AMAZON tener el ITIN. Se puede solicitar a
posteriori.
Lo primero que será necesario introducir antes de subir el
texto son los datos del libro:
·
Título. Eventualmente se puede señalar que el libro
forma parte de una serie. Ahora que las sagas están muy de moda, os podéis
aventurar a escribir un nuevo Harry Potter ;).
·
Descripción o sinopsis (no hace falta insistir
en el hecho que la sinopsis es lo primero que leerán de nuestro libro: hay que
dedicar el tiempo necesario para encontrar una nueva presentación).
·
Categorías (dentro de las propuestas por AMAZON).
Hay que tener en cuenta que luego serán las categorías en las que se
posicionará el libro.
·
Y lo que se denomina “Colaboradores”: aquellos
que han tenido alguna intervención en el libro. Existen varias posibilidades,
siempre que se ponga como mínimo un “Autor”. Se puede poner el nombre del
corrector o del ilustrador.
A continuación hay que insertar la portada.
Centrémonos en el proceso de conversión del texto.
Una vez subido el texto, aparecerá un nuevo apartado, el
número 6, denominado “VISTA PREVIA DEL LIBRO” que permitirá detectar desajustes
en el proceso de conversión al formato Kindle. Existe una vista previa “sencilla”
y una “mejorada” para la que es necesario que os bajéis el programa KINDLE
PREVIEWER ( abajo del siguiente link: http://www.amazon.es/gp/feature.html?ie=UTF8&docId=1000590863).
Yo os recomiendo usar las dos.
Yo, por ejemplo, detecté que en las conversaciones de mis
personajes los guiones que tenía eran en realidad guiones de una lista no
enumerada. Es decir, las que listas que creas con el siguiente botón de word:
Una vez convertido el texto en formato Kindle se transformó en una lista con puntos (no guiones). Tuve, en consecuencia, que cambiar los guiones uno a uno.
Podrás subir el texto cuantas veces como quieras. La
cuestión es que pongas “Guardar como borrador”, de forma que no se publicará en
la página de Amazon.
Cuando esté listo tendrás que poner un precio al libro para
cada una de las páginas de AMAZON, después de indicar qué tienes los derechos
de lo que has escrito (o que la obra es de dominio público). No tendrás que
demostrar que tienes los derechos, solo declararlo.
Yo escogí la opción de poner un precio en Amazon.com y que lo
convierta al resto de páginas. No entiendo que valga diferente en diferentes
partes del mundo, pero es una opción. En otro post os hablará de la política de
precios.
Se puede también subir un libro a KDP SELECT, pero eso también
es una historia para otro día.
martes, 17 de enero de 2012
Link del libro en AMAZON
Después de días acabando de pulir la edición de "El cofre de la abuela y el perro plastificado" ayer lo subí a "Kindle Direct Publishing", que es la herramienta de Amazon para autoeditar libros. Otro día escribiré una entrada sobre el proceso de publicación. Es fácil, pero más laborioso de lo que parece en un primer momento.
http://www.amazon.com/dp/B006YFDL8S (Amazon.com)
http://www.amazon.es/cofre-abuela-perro-plastificado-ebook/dp/B006YFDL8S/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1326794174&sr=8-1 (Amazon.es)
Os enseño también la portada que ha hecho Jordi Sellas. A mi me encanta, qué voy a decir (sobre todo después de que me hiciera otras dos igualmente fantásticas pero que no encajaban con la idea que yo tenía en mi cabeza- algún día con su permiso os las enseñaré).
http://www.amazon.com/dp/B006YFDL8S (Amazon.com)
http://www.amazon.es/cofre-abuela-perro-plastificado-ebook/dp/B006YFDL8S/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1326794174&sr=8-1 (Amazon.es)
Os enseño también la portada que ha hecho Jordi Sellas. A mi me encanta, qué voy a decir (sobre todo después de que me hiciera otras dos igualmente fantásticas pero que no encajaban con la idea que yo tenía en mi cabeza- algún día con su permiso os las enseñaré).
sábado, 14 de enero de 2012
Primer avance
Aquí os dejo un primer avance de la novela juvenil que estoy a punto de subir a la tienda Kindle de Amazon.
El cofre de la abuela y el perro
plastificado
Parte 1. Olvidos
El olvido de Óscar
Óscar se evadía de su vida cotidiana creando un mundo propio de historias, fantasías y aventuras. Lo que más le apasionaba era narrar mentalmente acontecimientos insólitos. Fantaseaba con que era testigo de algún crimen, o de un robo, y que tenía que explicar con pelos y señales todo lo que había hecho durante el día hasta el momento del suceso; como si estuviera declarando en un interrogatorio de la policía. Y en su mente el relato comenzaba:
“Hoy me he levantado a las ocho de la mañana. He salido de casa a las
ocho y cuarenta en dirección al instituto. Cuando me faltaban solo tres
manzanas para llegar he visto a un hombre de mediana edad con un atuendo un
tanto estrafalario, muy tapado para esta época del año, andando más rápido de
lo normal. Poco después se ha acercado por detrás a una mujer que tenía pinta
de ir a coger el autobús y le ha quitado el bolso de un tirón. El ladrón ha
huido escabulléndose entre la gente y la mujer se ha quedado paralizada. Entonces
yo he gritado para que el agente de tráfico que estaba en la esquina se diera
cuenta del robo. Suerte que el autobús que acababa de llegar se ha puesto a
perseguir al atracador, porque el agente no oía nada: estaba concentrado en la
circulación y en su silbato.”
En sus narraciones Óscar era
siempre la única persona que se daba cuenta de quién era el ladrón, el asesino
o el estafador. Tenía la clave para resolver los casos, pero no era él quien lo
hacía. Raramente era el protagonista de la intriga, y su intervención quedaba
relegada a los papeles secundarios. En ocasiones se representaba que era el
ayudante de un investigador privado llamado Duvalier y le acompañaba durante
sus pesquisas. Otras veces los sucesos eran mucho más fortuitos y él solo intervenía
como espectador.
Óscar nunca había comentado
a nadie que se embelesaba con sus historias y que soñaba aventuras estando despierto.
Recelaba de que le malinterpretaran, especialmente porque de pequeño tuvo un
amigo imaginario con el que le gustaba jugar a solas, y ahora no quería que
nadie pensara que Duvalier era su sustituto.
En casa, no le hacían mucho
caso. Su hermano Rubén y su hermana Sara eran bastante más mayores que él y lo solían
tratar como a un crío. De niño había sido una especie de juguete para ellos,
pero con el tiempo se fueron olvidando de dedicarle tiempo y atención. Óscar se
llevaba cinco años con Rubén, que tenía veinte, y seis con Sara. Los dos
estudiaban medicina en la Universidad de Nueva Capital, aunque su hermana se
había ido a vivir al extranjero gracias a un programa de intercambio. Sus
padres, ambos médicos, solo habían planeado tener dos hijos —un chico y una
chica—, y Óscar llegó un poco de rebote. Su madre, que había dejado de trabajar
cuando sus dos hijos mayores eran pequeños, prefirió no volver a interrumpir su
carrera profesional y propuso que entre todos cuidaran al benjamín de la
familia. Como de pequeño Óscar sabía estar solo y callado, y no necesitaba
muchas cosas para entretenerse, su familia había olvidado el compromiso de
cuidarlo por turnos, y lo dejaban a su aire con el amigo invisible que su
imaginación había creado. Desarrolló desde entonces una extraordinaria facultad
para construir en su mente un mundo paralelo donde sucedían cosas más animadas
que en la vida real.
En el instituto, Óscar
pasaba bastante desapercibido. No era un lince con los estudios, pero tampoco le
iban mal del todo. Simplemente del montón. Su tutora le decía que podía sacar
mejores notas atendiendo más y no contemplando las musarañas ensimismado. Siempre
le repetía que con unas calificaciones tan mediocres no podría cursar la
carrera de medicina como sus padres. Como él no quería ser médico se olvidaba
fácilmente de los sermones de su tutora. En su clase no tenía muchos amigos
porque no le solían interesar las cosas que decían los chicos de su edad y
enseguida se aburría. Prefería su mundo de sucesos rocambolescos.
Cualquier situación era
buena para tejer historias: ya fuera durante las clases, a la hora de la comida
o haciendo los trabajos del instituto. No obstante, tenía predilección por el
momento de pasear al perro de sus abuelos. El centro de Nueva Capital donde ellos
vivían era mucho más entretenido que el distrito norte y residencial donde los
padres de Óscar tenían su casa. Y sus abuelos le relataban anécdotas muy
extrañas sobre la familia, y se comportaban de forma un tanto estrambótica. El
cambio de escenario y de compañía le servía como fuente de inspiración. Por
otro lado, desde que empezó a ocuparse de pasear al perro ya no tenía que
volver a casa justo después de clase y sus padres le daban más libertad. Por
eso Óscar no veía el hecho de dar una vuelta con el perro como una imposición,
sino como una oportunidad de estar a sus anchas y tomar ideas para sus narraciones.
Y además le recompensaban por ello ya que su paga semanal dependía de que
paseara a diario al perro.
Sin embargo, a menudo se
olvidaba de ir a recogerlo. Siempre le sucedía lo mismo: salía del instituto
pensando en sus cosas y se iba a su casa. Ni sus abuelos ni sus padres se enfadaban
o le sermoneaban por el descuido, que no era nada extraño en una ciudad donde
todo el mundo tenía mala memoria. Solo le dejaban sin paga. Bueno, a veces sus
padres se la entregaban igualmente porque se olvidaban de que no había sacado
al perro. ¡Ventajas de vivir en Nueva Capital!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)